Seminario de conceptos I: Lo inconsciente

Capítulo VI: “El comercio entre los dos sistemas”

Docente: Mario Elkin Ramírez

Sesión del 12 de marzo del 2015

Relator: Anderson Iván Morales Duarte

La presente sesión sigue la estructura acordada desde el inicio del curso, iniciando por la exposición de la relatoría de la sesión anterior a cargo de la compañera Luz Marina Monroy y su respectiva discusión, luego con la exposición del capítulo VI del texto “lo inconsciente” (Freud 1915/1979) por parte de la compañera María Clara Mojica y el ameno debate que se genera a partir de ella, y finalizando con la exposición del profesor Mario Elkin sobre las referencias que en los seminarios de Jacques Lacan se encuentran sobre uno de los conceptos fundamentales del corpus teórico psicoanalítico.

Si bien, como se menciona antes, el curso sigue una estructura rígida, resulta muy interesante la manera como es posible que advenga la novedad en cada sesión, haciendo de cada una de ellas un momento singular, que genera efectos de transmisión del saber del psicoanálisis en general y de lo inconsciente en particular.

 

Sobre la relatoría

El primer momento del encuentro, la lectura de la relatoría de la sesión del 5 de marzo, genera la posibilidad de hilvanar el trabajo previo con el desarrollo previsto para la sesión de hoy, haciendo notar la fabulosa capacidad de dar cuenta de lo trabajado, que demostró la relatora, al hacer una viva reconstrucción de las discusiones suscitadas y los puntos que en ocasiones resultan oscuros a la comprensión de los participantes del seminario.

Un elemento fundamental reaparece, a saber: la relación de alteridad que se manifiesta en la constitución que de lo inconsciente se hace en cada sujeto, elemento que se trae a colación a partir de frases que hacen eco en los estudiantes como: “el inconsciente es el discurso del Otro” enunciada por Lacan en su enseñanza, y que si bien se ha convertido en una voz popular en el psicoanálisis contemporáneo, exige un trabajo disciplinado en el marco del seminario de conceptos, suscitando así la discusión en cuanto a la precisión que del concepto de inconsciente se pretende realizar en este curso.

Sobre la exposición del capítulo

La exposición del capítulo sexto “El comercio entre los dos sistemas” del texto “lo Inconsciente” (Freud 1915) estuvo a cargo de la compañera María Clara Mojica y fue elaborada a partir de la realización de un esquema de los sistemas icc-prcc-cc buscando dar cuenta de la manera como se realiza comercio psíquico entre ellos.

En los anteriores capítulos del texto, Freud había mostrado el trabajo realizado por el sistema prcc-cc en contra del advenimiento en la consciencia del material inconsciente, y cómo a partir de mecanismos como la condensación y el desplazamiento se traducían tales contenidos para emerger en este sistema superior, en el presente capítulo por su parte, habla de la movilidad constante entre los sistemas, una relación recíproca que no se limita al mecanismo de la represión.

Por su parte enfatiza en el estudio de los “retoños del Icc” (Freud 1915/1979. P. 187) que se manifiestan en los sistemas superiores y que resultan siendo una suerte de especie mestiza que combina las propiedades de los diferentes sistemas, mostrándose como blancos es decir conscientes, pero proviniendo de un oscuro e inconsciente origen, no es casual a su vez que Freud elija la palabra retoño para nombrar en este apartado a las formaciones sustitutivas y los síntomas, puesto que esta palabra designa algo que siempre vuelve a renacer, a brotar o florecer, planteando de una manera sutil el comercio constante que hay entre los sistemas Icc-Prcc-Cc, además de enunciar la preeminencia de lo inconsciente en esta tópica.

Un elemento que en el capítulo se hace más claro es la distinción de la barrera de censura que existe entre los sistemas, a su vez de la manera como trabaja de manera rigurosa entre los sistemas Icc-prcc, sirviéndose de la contrainvestidura para que los contenidos del primer nivel no aparezcan en el segundo, pero también entre los sistemas prcc-cc donde se revisa que los retoños que hayan emergido a este nivel sean devueltos hacia el Icc, evitando con esto el malestar psíquico que podría producir en el sujeto la salida a la consciencia de tales contenidos.

Freud (1915/19179. P. 190) plantea que en la cura analítica se obtiene una prueba irrecusable de la existencia de la mencionada barrera de censura entre el nivel prcc-cc, cuando a partir de la regla fundamental, a saber, la asociación libre, se invita al sujeto a vencer la censura que hace que no se hagan conscientes los contenidos prcc y consiguiendo con esto vencer la represión que sería el arma de la primera barrera de censura. Así pues, el dispositivo analítico se convierte en el mecanismo para trabajar desde la consciencia con los contenidos inconscientes, trabajo que se soporta en una ética clínica y que ayuda a tramitar tales contenidos, haciendo que el sujeto invente una manera singular de vivir con ellos y no a pesar de ellos.

Al final del texto Freud (1915/1979.p. 192) plantea el momento lógico de la distinción de los sistemas Icc-prcc en la pubertad, elemento que suscita una amena discusión sobre la relación entre la censura y los diques morales que se establecen en este momento, además de la manera como en los no-niños no-adultos del siglo XXI se vivencia tal experiencia, encrucijada que al parecer tendrá respuesta a partir del trabajo de investigación de la compañera Catalina Ángel.

 

 Sobre la elaboración del profesor

La exposición del profesor encargado del seminario hace énfasis en las referencias que de lo inconsciente hace Jacques Lacan en sus primeros seminarios, de ahí se plantean dos posiciones diferenciales que con respecto a la estructura se manifiestan en el sujeto. Aunque se podría afirmar que en la estructura neurótica y psicótica el sujeto es testigo del inconsciente, en la psicosis se trata de un testimonio abierto, del inconsciente a cielo abierto como lo plantearía Lacan, mientras que en el neurótico se trata de un testimonio velado susceptible de descifrar, de ahí la diferenciación de que en el caso de la neurosis el sujeto es un testigo del inconsciente, mientras que el psicótico aparece como un mártir del inconsciente.

Ser mártir del inconsciente implica una relación de sufrimiento con eso que lo invade, y que a partir del fenómeno elemental se manifiesta. Para ejemplificarlo el docente trae una viñeta clínica donde relata el caso de un sujeto manifestando que la alucinación, “es como escuchar por dentro un radio que no se puede sintonizar, acallar ni mucho menos apagar” demostrando así, que en el sujeto psicótico lo forcluído en lo simbólico retorna en lo Real a manera de alucinación, como una voz que se escucha, se sufre y no se puede callar.

En la estructura neurótica por su parte lo inconsciente aparece como algo velado, algo encubierto que invita a un esfuerzo de desciframiento, puesto que lo inconsciente no es una experiencia muda sino que habla con voz de oráculo a través del síntoma, haciendo del neurótico un testigo que puede dar cuenta desde lo consciente de su padecer inconsciente.

Así pues, cabe diferenciar lo que en la neurosis aparece como un dialogo interior, un rumear del pensamiento, la dialéctica de la decisión, con el fenómeno elemental en la psicosis que aparece como una voz que invade su ser y que impone una certeza sobre su actuar.

Continuando con las referencias se plantea la lectura que de la lingüística de Ferdinand de Saussure hace Lacan con relación al significante y el significado, dando cuenta de la  estructura del malentendido propio del sujeto del inconsciente. Lacan pone en cuestión la relación armónica y lineal entre significante y significado, puesto que mientras la lingüística pretende que el significante, en tanto imagen acústica, tiene per se un significado lógico, el psicoanálisis demuestra por el contrario el fracaso de tal pretensión ya que para llegar al significado del significante, es necesario un proceso retroactivo, un après coup que dé sentido a partir de la subjetividad implicada al significante que lo representa.

Otro punto importante es que el significado no depende para Lacan del emisor de la palabra, sino del receptor que tiene el poder discrecional de darle sentido a lo que oye. De ahí que sea una cosa la intención comunicativa del emisor y puede ser otra muy distinta la que el receptor capte; en este punto se generó una amena discusión a partir del ejemplo del fracaso en las campañas de prevención, que suelen ser la bandera de intervención en el campo de la salud mental y que a pesar de tener la buena intención de advertir, terminan más bien promocionando las prácticas que se anhelan frenar. Lo anterior es la mayor demostración del fracaso de la pretendida “comunicación asertiva”, bandera de batalla de corrientes psicológicas de orientación cognitiva.

Otro elemento fundamental de la exposición del docente fue la relación estructural que establece Lacan entre el inconsciente y el chiste, en tanto construcción social, así pues, comprender el funcionamiento del chiste hace comprender el inconsciente, ya que así como en el chiste interviene necesariamente un tercero al que le suceden las situaciones hilarantes, y a su vez se cuenta para otro que es quien lo sanciona con su risa o desaprobación, el inconsciente  por su parte, se estructura como un lenguaje, como cadena significante y a partir del discurso del Otro como tercero garante. Una prueba fehaciente de ello es que en la relación analítica que se hace entre dos, a saber, el analista y el analizante, siempre aparece un tercero del que se habla y que al encarnar el lugar del Otro, ha impuesto los significantes con los que el sujeto se representa ante el mundo en su existencia.

Al finalizar el encuentro lo trabajado con anterioridad se engancha con el planteamiento de que la materialidad del inconsciente es el significante, la palabra, y que más allá del sentido, lo que se juega es algo del lado de la fonación, del eco que esa voz hace en el cuerpo como substancia gozante, aquello que implica la formación de síntomas, pero de la cual adviene la oportunidad del desciframiento.

¿Te pareció útil este artículo? compártelo asi otros también pueden aprovecharlo
0

Dejar un comentario

Simple Share Buttons