CURSO: ADOLESCENCIA Y CRIMEN

PROFESOR: MARIO ELKIN RAMIREZ

ESTUDIANTE: YELINETH BLANCO BALSEIRO.

FECHA DE LA CLASE: 28 DE MARZO DEL 2016

El profesor inicia la clase con la presentación de Jacques-Marie Émile Lacan. Las consideraciones que se pueden inferir de la obra respecto al interés del curso, se hace un breve esbozo de su biografía.

Lacan nace en 1901 y muere en 1981, fue medico psiquiatra y psicoanalista. En 1832 Lacan defiende su tesis “De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad”, sobre el caso de una paranoia criminal, que luego trató en el hospital Sainte Anne y lo llamó el caso “Aimée”, nombre que a consideración del profesor es curioso dado que en español significa “Amada” y que hasta esa época se pensaba que el psicoanálisis no operaba o no tenía eficacia con la psicosis, era algo que Freud había dicho en cuanto él pensaba que en la psicosis no se establecía transferencia. Pero con los trabajos de Lacan y otros autores comenzaron a ver que si había una serie de transferencia en la psicosis que se le empezó a llamar la erotomanía, que es la posición de algunos sujetos que tienen la certeza de ser amados por otros.  Por eso es curioso el nombre de “Amada”.

Lacan entra al psicoanálisis por la psicosis dada su profesión como psiquiatra. Se retoma el caso de la paciente Aimée que fue internada luego de una tentativa de un asesinato, un crimen psicótico.  El profesor acota que para fines del curso es importante el autor dado que en sus comienzos inicia con algo referido a la criminalidad. En 1933 Lacan publica “Motivos del crimen paranoico” que hablaba del crimen de las hermanas Papín llamadas “las criadas” en una obra de Jean Jenet. Y que aunque Lacan no haya hecho referencia directa al tema de la criminalidad adolescente trabajó varios autores que tenían ese tema de interés y los cita en su trabajo: “Introducción teórica a las funciones del psicoanálisis en la criminalidad”. Un texto publicado en los 50, en el que nos dice que “ni el crimen ni el criminal se pueden pensar por fuera del contexto social”. Resulta este comentario interesante dado que siendo psiquiatra hace su reflexión en un sentido sociológico, dice “no hay sociedad sin ley positiva” sea escrita o por tradición oral y: “en toda sociedad aparece las transgresiones de la ley que explican las criminalidades”.

Freud llega a la reflexión de que La condición más primitiva de la posesión del otro es la devoración, luego de hacer un análisis de cómo se comportaban las hordas y tribus de antaño.

A partir de esa condición primitiva se instaura La ley como una prohibición de lo pulsional en el sujeto que es esa devoración, del incesto y del parricidio y que instaurada la ley se le prohíbe al humano estos comportamientos y quien la transgrede es llamado “criminal”.

El crimen entonces es la transgresión de la ley positiva y es lo más humano.

La sociedad se configura a través de un crimen, se hace un contrato social prohibiéndolo y  quien transgreda la ley es el criminal. Todo esto se configura a través de un crimen original narrado por Freud en Tótem y tabú. Con la ley y con el crimen comienza verdaderamente la sociedad.

Conclusión: Lo criminal es lo más humano y por lo tanto el criminal es humano. La naturaleza humana es cultural. No existe normalidad en el psicoanálisis, todos hacemos partes de alguna de las  tres grandes estructuras del psicoanálisis: Neurosis, psicosis  y perversión.

grey grey [hr]

¿Te pareció útil este artículo? compártelo asi otros también pueden aprovecharlo
0

Dejar un comentario

Simple Share Buttons