Jorge Luis Borges: Conferencia sobre James Joyce
Conferencia pronunciada por J. L. Borges en 1960, en la ciudad de La Plata (Argentina).
La producción es obra de Radio Universidad Nacional de La Plata.
Tomado del sitio de: Luis Ramos
Conferencia pronunciada por J. L. Borges en 1960, en la ciudad de La Plata (Argentina).
La producción es obra de Radio Universidad Nacional de La Plata.
Tomado del sitio de: Luis Ramos
Jacques Lacan se hace esta pregunta cuando sigue la pista del famoso escritor James Joyce, en su seminario XXIII dedicado al tema del síntoma. ¿Estaba loco Joyce? Es una pregunta que nos puede sorprender si pensamos que nadie antes la había formulado, ¿Qué le lleva a Lacan a preguntarse si Joyce estaba loco? Ocuparnos de seguir el desarrollo que hace Lacan con Joyce no implica de ninguna manera hacer psicoanálisis aplicado a la literatura. Para Lacan no existe el psicoanálisis aplicado a las obras de arte y en su homenaje a otra artista, Marguerite Duras, afirma: ” un psicoanalista sólo tiene derecho a sacar una ventaja de su posición, aunque ésta le sea reconocida como tal: la de recordar con Freud que en su materia, el artista siempre le lleva la delantera, y que no tiene por qué hacer de psicólogo donde el artista le desbroza el camino”. AF
tomado del sitio: icfgranada
La Biblioteca de Orientación Lacaniana de Aragón, junto con el Teatro de las Esquinas, el Teatro del Temple, la librería Cálamo, diversos profesores de la Universidad de Zaragoza, así como otros profesores, escritores, actores y músicos amantes de la obra de James Joyce, organiza en Zaragoza el ciclo ¿QUIEN CONOCE A JAMES JOYCE?
Tercer encuentro: JOYCE Y LAS MUJERES
Fecha: Jueves, 12 de Marzo, a las 20’30h
Lugar: Sala Cero del TEATRO DE LAS ESQUINAS Vía Universitas, 30-32. Zaragoza
Entrada libre
Esta sesión pretende dar una idea del importante papel que jugaron las mujeres en la vida y la obra del escritor James Joyce. Así, Mary Jane Murray, Nora Barnacle, Lucia Joyce, Amalia Popper, pero también Evelyn, la “mujer pájaro” del Retrato del Artista Adolescente, y Molly Bloom se hacen presentes a través de las intervenciones de los diferentes participantes del ciclo que van marcando para nosotros sus relieves, así como de diversas lecturas de textos.
Sergio Larriera, Ana Hornero, Barbara Arizti, Constanza del Río e Ignacio Guillén tomarán a su cargo las intervenciones y lecturas. El aspecto musical, que de nuevo vuelve a nuestro ciclo, vendrá de la mano de Carlos Revuelto y de Ana Hornero, y de la bellísima voz de Clara Lorente.
Pero además, en esta ocasión hemos tenido el placer de contar con la participación de la actriz, productora y directora teatral Magüi Mira -la “Molly Bloom” de la escena española-, y de Carlos Martin, director artístico del Teatro del Temple y del Teatro de las Esquinas.
Tomado del sitio: BOL Aragón
Sirvió de tema a uno de los primeros escritos de Jacques Lacan.
Despertar de la adolescencia
Freud y Lacan, lectores de Wedekind
Precio en Argentina $210.00
Mario Elkin Ramírez
Psicoanalista Practicante en la ciudad de Medellín Colombia. Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis y de la Nueva Escuela Lacaniana.
Profesor Titular en el Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Antioquia (Colombia).
Autor de otros libros en la misma editorial: Actualidad de la agresividad en psicoanálisis, El psicoanálisis y la investigación en la Universidad (en colaboración con Héctor Gallo) yPsicoanálisis con niños y dificultades en el aprendizaje.
Contratapa:
La tesis en que se sustenta este libro es que es posible reconstruir una concepción psicoanalítica sobre la adolescencia, a partir de la exégesis de los breves textos y las escasas referencias de Sigmund Freud y de Jacques Lacan, en tanto que lectores de Frank Wedekind. Tal concepción se halla implícita en esas fuentes y este libro pretende haberla explicitado.
Despertar de primavera de Frank Wedekind, puso en escena por primera vez una figura nueva en la civilización, el adolescente, acentuando rasgos que se pueden considerar clínicos y que, a la vez, reflejan un fondo social coincidente con la realidad. Sigmund Freud “califica la pieza de Wedekind de meritoria; no es una gran obra de arte, sino un documento válido de la historia de la civilización”.
Por su parte, Jacques Lacan, en suPrefacio, anuncia que Frank Wedekind, en su obra Despertar de primavera,anticipa las ideas que luego Freud construye sobre la pubertad a partir de su clínica.
El público al que este libro se dirige no requiere ser iniciado en el psicoanálisis —aunque aspiramos a que también encuentren en él algún provecho los psicoanalistas y los profesores y estudiantes de psicoanálisis—, sino a toda persona culta que se interese por el problema de la adolescencia desde la concepción psicoanalítica.
Indice
Introducción
El texto
Presentación de Despertar de primavera
Wedekind en las Actas de la Sociedad Psicoanalítica de Viena
1. Sentido y goce en los sueños y las fantasías, según Wedekind
Sentido y goce en el sueño
Un destello de fetichismo
Sueño, crueldad y masoquismo
Pegan a una niña
El masoquismo femenino es una fantasía masculina
2. Los velos del pudor
Introducción
El pudor en los escritos freudianos
Pudor y feminidad
Pudor y mirada
Una fantasía de desnudez paradisíaca
3. Del despertar de primavera al despertar a lo real
Introducción
El despertar en Freud
Algunas coordenadas del Prefacio de Lacan
El despertar en Lacan
Despertar más allá del sueño
Despertar de la pubertad
4. Sexuación de los adolescentes
Introducción
La reina sin cabeza
Lo real y el sentido en la sexualidad adolescente
De las fórmulas de la sexuación
La elección homo en los adolescentes
El encuentro con el Otro sexo.
5. El exilio, los Nombres-del-Padre y el goce Otro en la adolescencia
Introducción
La masturbación en los púberes
El exilio del púber de la educación sexual
Muerte y suicidio adolescente
El hombre enmascarado
Conclusiones
Obras citadas
Contenido
Iconos: ¿de qué estará hecho el mañana?
Cortometraje documental ganador del Festival Telefé Cortos guión, producción y dirección de Carlos Gustavo Motta
FICHA TÉCNICA:
Idea Original, Guión, Realización: Carlos Gustavo Motta
Asistencia de Dirección: Sebastián Bucarey
Producción y Producción Ejecutiva: Néstor Jones
Edición: Hugo Primero
Dirección de Fotografía: Marx Cuxat
Art-Color: Jorge Russo
Actriz: María Fernanda Callejón
Actor: Marcos Martínez
Reflexión de María Auxiliadora Rodriguez, colega de la NEL-Caracas, sobre el arte y el Otro goce, más allá del estrago, ilustrado en parejas de artistas. Producido por Víctor Rodriguez
Durante una entrevista, el pintor surrealista catalán Salvador Dalí cuenta su experiencia al conocer a Sigmund Freud.
Documental sobre el pintor Lucian Freud (Active los subtítulos)
Le Centre Pompidou présente la première rétrospective française consacrée à Yayoi Kusama. À travers un choix de cent cinquante oeuvres réalisées entre 1949 et 2010, un hommage est ainsi rendu à une artiste atypique.
Retrouvez l’événement sur le site internet du Centre Pompidou
http://www.centrepompidou.fr/Pompidou/Manifs.nsf/AllExpositions/4F8E5815BF637B0CC125782500325246?OpenDocument&sessionM=2.2.1&L=1