Afectos y pasiones. Lacan.Televisión #1.
En el marco de las XVIII Jornadas anuales de la EOL Sección Rosario compartimos este fragmento de “Televisión” de Jacques Lacan Edición: Verónica Lagamma
Tomado de: Eol Sección Rosario
En el marco de las XVIII Jornadas anuales de la EOL Sección Rosario compartimos este fragmento de “Televisión” de Jacques Lacan Edición: Verónica Lagamma
Tomado de: Eol Sección Rosario
Reflexión de la psicoanalista Marita Hamann sobre Las malas intenciones.
Tomado de: Lila – Laboratorio de investigación Lacaniano.
En una mesa de lectura en la Nueva Escuela Lacaniana sede de Medellín y en un curso de pregrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia se presentó la oportunidad de realizar una lectura comentada de las “Conferencias de Introducción al psicoanálisis” de Sigmund Freud. Estas son las grabaciones de dichas clases. Aquí Mario Elkin Ramírez presenta la vigésima sexta conferencia de Freud “Libido y narcisismo”.
Otros vídeos de Mario Elkin RamírezJornadas Eol sección Rosario 2014- Nuevos cuerpos. Nuevas satisfacciones. Respuestas del psicoanálisis Entrevista realizada por: Tomás Piotto- Tomás Verger
Tomado del sitio: Eol Sección Rosario
Lacan aborda, en su Seminario XI, los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Los aborda por pares: el inconsciente articulado a la repetición y la transferencia a la pulsión. Rompe así con el callejón sin salida para la práctica analítica al que habían conducido los post-freudianos al concebir la transferencia en el registro de la repetición. El sujeto repite porque evita siempre lo real de la misma manera. La transferencia, aliada de la pulsión, es la posibilidad de un encuentro que no sea fallido. La transferencia permite el encuentro que evita la repetición. La repetición es empuje a la ruptura de la homeostasis. Es el más allá del principio del placer. Es lo que encontramos en la insistencia del síntoma. La repetición se opone a cualquier ideal de equilibrio. Es por esto que la demanda de salud mental como aspiración al completo bienestar bio-psico-social puede conducir, paradójicamente, a la insatisfacción y a la depresión generalizada. El ideal de la salud mental es hacer al síntoma mudo. El síntoma, en el registro de la salud mental, debe ser homologable. Es un síntoma resultado de la comparación estadística. Es un síntoma desubjetivado. Es el mismo síntoma que padecen muchos. Es el síntoma definido por el técnico, no por el paciente. Este síntoma, desprovisto del auxilio del enigma que representa para el sujeto, hace obstáculo a la transferencia y aboca a la repetición. MFB
Tomado de: icfgranada.
Otros vídeos de Manuel Fernández BlancoCURSO: INTRODUCCIÓN AL PSICOANÁLISIS
PROFESOR: MARIO ELKIN RAMÍREZ
ESTUDIANTE: Estefanía Ramírez Domínguez
FECHA DE LA CLASE: 10 de Mayo de 2016
Se da comienzo a la clase con la lectura del protocolo a cargo de la compañera Daniela López Montoya y se continúa con la conferencia veinte seis llamada “Teoría de la libido y narcisismo”, el profesor Mario Elkin Ramírez comienza exponiendo que en esta conferencia se explica ampliamente, ese concepto que se ha usado de una manera operatoria pero a la cual no se le había dado una definición de fondo, que es la libido y que está articulada/relacionada con el narcisismo, Freud comienza hacer un inventario primero de lo que ha hablado acerca de este par de conceptos para luego hacer diversas precisiones tanto en la psicopatología de la psicosis, paranoia, demencia precoz , melancolía, como en estados, como el duelo, la ambivalencia, la elección de objeto amoroso, es decir, es un abanico bastante amplio donde actúa la libido y cuáles son sus mecanismos y lo relaciona con ese nuevo concepto para la época que es el narcisismo, pero el horizonte que tiene en ese momento Freud desde su punto de vista de las teorías de las pulsiones, es que el alma humana está en ese momento dominada por dos pulsiones, las pulsiones sexuales las cuales llamará eros donde no solo se refiere al genitalidad sino al amor en general y por otro lado están las pulsiones del yo, pulsiones de auto conservación, las cuales también tendrán otro nombre griego que es la Diosa Ananké, que es la necesidad y el interés.
Ambas pulsiones funcionan en un comienzo bajo el dominio del principio del placer, y se oponen al principio de realidad, también nos dice que hay una articulación entre las pulsiones sexuales y las angustia mientras no las hay en las pulsiones de auto conservación con dicha angustia.
Freud avanza en una definición de la libido como algo estrictamente ligado a la pulsión sexual, más que a las pulsiones de auto conservación, es decir que la libido es una cualidad de las pulsiones sexuales, y en cambio de las pulsiones del yo y de auto conservación se puede hablar del interés, ahí se tiene la oposición.
Freud tiene una impresión de que hay otro tipo de neurosis a las que él llama narcisista, que conocemos como la psicosis, pero que él llama demencia precoz, paranoia o incluso esquizofrenia, y estos no transfieren sobre el analista sentimientos, por eso Freud decía que el psicoanálisis no podía ser eficaz en el tratamiento de la psicosis, porque no tenían que transferir. La demencia precoz es incluida dentro de la Psicosis.
Hay una diferencia entre el amor a sí mismo (narcisismo) y el amor de objeto como libido objetal, además Freud nos dice que el narcisismo es el complemento libidinal del egoísmo, también nos explica que existe la elección de objeto narcisista, es decir, es elegir al objeto conforme al “yo” como modelo, hay cuatro tipo de vertientes, primero elegir al otro porque se me parece, segundo amar al otro conforme a lo que yo quise ser y no fui, tercero elegir el objeto conforme al “yo” que fui y que ya no soy y cuarto amar algo que fue parte de sí mismo, por ejemplo el amor de los padre hacia los hijos.
La diferenciación entre el narcicismo, el amor a sí mismo y el amor al otro tienen varios planos, un plano psicopatológico, un plano de elección de objeto en el amor y tiene además una consecuencia muy importante respecto a los procesos que diferencian el duelo y la melancolía. La pérdida del objeto por separación o muerte, produce en un sujeto que la libido y el interés que se tenían en él se replieguen sobre el yo, y hay una parte del yo que se ha identificado al objeto perdido, en cierto modo un duelo se hace no con el otro, sino que se resuelve conmigo mismo y la parte de mí que se parece al otro. En el duelo el sujeto comienza hacerse auto reproches y descubre algún día que la sobrestimación que está haciendo acosta de su propia culpa y su conciencia moral, es el reproche al objeto que se fue. En el duelo se vuelven a reinvestir los intereses y la libido sobre el nuevo objeto pero en la melancolía nunca eso logra superarse y el sujeto se queda toda la vida en relación con el muerto que nadie podrá remplazarlo ni ocupar su lugar, ni en el interés ni en lo erótico, ni en la pulsión sexual ni de auto conservación.
Lacan aborda, en su Seminario XI, los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Los aborda por pares: el inconsciente articulado a la repetición y la transferencia a la pulsión. Rompe así con el callejón sin salida para la práctica analítica al que habían conducido los post-freudianos al concebir la transferencia en el registro de la repetición. El sujeto repite porque evita siempre lo real de la misma manera. La transferencia, aliada de la pulsión, es la posibilidad de un encuentro que no sea fallido. La transferencia permite el encuentro que evita la repetición. La repetición es empuje a la ruptura de la homeostasis. Es el más allá del principio del placer. Es lo que encontramos en la insistencia del síntoma. La repetición se opone a cualquier ideal de equilibrio. Es por esto que la demanda de salud mental como aspiración al completo bienestar bio-psico-social puede conducir, paradójicamente, a la insatisfacción y a la depresión generalizada. El ideal de la salud mental es hacer al síntoma mudo. El síntoma, en el registro de la salud mental, debe ser homologable. Es un síntoma resultado de la comparación estadística. Es un síntoma desubjetivado. Es el mismo síntoma que padecen muchos. Es el síntoma definido por el técnico, no por el paciente. Este síntoma, desprovisto del auxilio del enigma que representa para el sujeto, hace obstáculo a la transferencia y aboca a la repetición. MFB
Tomado del sitio: icfgranada
CURSO: INTRODUCCIÓN AL PSICOANÁLISIS
PROFESOR: MARIO ELKIN RAMÍREZ
ESTUDIANTE: Luisa María Cardona
FECHA DE LA CLASE: 14 de Abril de 2016
La clase comienza con la intervención de las compañeras cuyas exposiciones darían cuenta del contenido de las conferencias N°18 “Fijación al Trauma, lo Inconsciente”; y N°19 “Resistencia y Represión”
Luego de las exposiciones, el docente Mario Elkin Ramírez abre su intervención, hablando de la Conferencia N°18; Fijación al trauma, lo inconsciente. Comienza con una contextualización en cuanto a la redacción cronológica existente entre la conferencia anterior (N°17 El sentido de los síntomas), la presente y la siguiente, al retomar varios ejemplos; por lo que aclara que no le interesa detenerse en la narración y detalles de cada ejemplo, sino en hacer especial énfasis en los “puntos oscuros”. En un primero momento, habla de la presunta fijación de las pacientes de ambos ejemplos a un fragmento específico de su pasado; momento en el cual aparecen los conceptos de “Fijación” y “Recuerdo”, que sin desconocer la ambigüedad del término fijación, es una de las mejores muestras de que Freud no era un Desarrollista o Evolucionista, dadas las interpretaciones de algunas psicologías que tras la lectura de Freud, catalogaban al psicoanálisis como una psicología evolucionista, tras la idea de la superación de etapas; idea errónea, dado que Freud al defender la idea de fijación, contrapone el ideal de evolución, pues si se está atado a un momento determinado de la vida, no hay evolución. Concluyendo así con la sinonimia entre fijación y regresión.
Por otro lado, Freud, además de fijación, habla de trauma y la relación que entre ambos encuentra; las dos pacientes parecen estar ligadas a un fragmento pasado, todo esto, explicado quizá en otro momento con la expresión, “las histéricas sufren de reminiscencias”; mientras la histeria está fijada en el pasado, sufren esas reminiscencias, caso contrario a la neurosis obsesiva que está ligada directamente al presente, en aquello que hay que repetirse cada día, es decir, una acción que se conmemora en el presente; o la psicosis que se enlaza al futuro y los eventos a suceder (llegada de los extraterrestres, el fin del mundo…). Volviendo a los ejemplos, estas mujeres tras su fijación, no permite su emancipación de pasado para superarla, por lo que viven enajenadas del futuro, no son dueñas de la planeación de sus actos, pues dejan su ancla aún en aquella fijación, llevándolas de esta manera a una especie de claustro; (asemejando dicha conducta con aquella época en la que las mujeres eran enclaustradas para entregar su vida a la religión por diversos motivos) tras la renuncia al presente y futuro para quedarse en el momento traumático. Es por ello que se concluye en este segundo momento, que la neurosis lleva al desprendimiento de la vida misma, pues los demás momentos, diferentes aquella reminiscencia pierden su color e importancia.
Continua entonces el docente Ramírez contextualizando ahora temporalmente, la redacción de la presente conferencia, y se remonta a 1916, transcurriendo la primera guerra mundial, donde varios de sus discípulos participaron, no solo como médicos de guerra, sino también como psicoanalistas, tratando allí las Neurosis de Guerra, estas además de algunas otras enfermedades surgidas en tiempos de guerra, eran llamadas Neurosis Traumáticas; denominación que generó revuelo, dado que en tiempos de paz, Freud había construido una teoría de las neurosis, donde había descubierto, que los síntomas, generalmente dependían de un trauma específicamente infantil, sexual además de estar en el inconsciente. Todo ello tras tratar a diversas pacientes que acudían con algunas parálisis, ataques, cegueras y demás, que al analizarlas a partir de la hipnosis, se remitían a un momento especifico de la infancia (en condiciones de inconsciencia); recuerdo que estaba reprimido tras una resistencia, y casi siempre se trataba de una escena de seducción por parte de un adulto que le habría abusado. Dada la anterior frecuencia, Freud opto por deducir que tras todo síntoma histérico, hay un trauma, trauma de carácter infantil, sexual e inconsciente. Así pues, las Neurosis de Guerra, cambiaron el panorama al no implicar directamente una reminiscencia de la infancia, ni de carácter sexual, por el contrario esta vez, los soldados en la guerra, afectados por la Neurosis de Guerra o Neurosis Traumática, sufrían un retorno de lo traumático, pues en sueños, repetían las escenas de horror vividas en el combate, por lo que se desarrollaba entonces una fijación, de esta manera, cuando hay trauma necesariamente hay una fijación, pues se crea un trauma en la medida en que un sujeto se queda fijado en el acontecimiento.
Luego de esto, Freud habla de una fijación económica, dinámica y tópica, que entiende la situación como si estos enfermos no hubiesen podido acabar con la situación traumática que obliga al paciente a actuar de determinada manera, reproduciendo solo esa situación. Así pues, económica, dinámica y tópica, son las designaciones de los tres puntos de vista que para Freud designan la Metapsicología (más allá de la psicología). Por ejemplo, se toma un síntoma, la dimensión Tópica radica en el encuentro de algo consciente e inconsciente en el topos (consciente e inconsciente a la vez), es decir, cuando algo que estaba en el inconsciente se manifiesta en la consciencia, tras el choque de ambas corrientes; Dinámica, ya que hay un movimiento allí implicado, cuando un proceso se desplaza del inconsciente a la consciencia y Económica, implica, pulsiones, afectos, pasiones que se encuentran en un proceso psíquico; es pues esta última quien le otorga sentido a la fijación, pues quedarse fijado implica poner todo el interés, la libido, el amor en esa situación y por ello no hay lugar para otro momento de la vida.
Surge entonces, la pregunta, ¿Qué sentido tienen los síntomas? Son pues en esta medida, la expresión deformada de esas vivencias traumáticas, casi siempre hechas para corregir lo acontecido, solo que el sentido es ignorado, hay un proceso anímico inconsciente que lo determina. Aparece pues la estrategia de aprendizaje del vínculo entre el inconsciente y el síntoma, entre el síntoma y lo que le subyace, su opuesto. Y ¿Para qué el síntoma? Tienen una razón y una utilidad, pero no desde la perspectiva médica, como las cosas que hay que hacer desaparecer; Freud hablaba del beneficio primario y beneficio secundario de la enfermedad; los síntomas nos benefician en algún sentido, son hechos para lograr algo.
Finalmente el docente Mario Elkin aborda los conceptos de Resistencia y Represión; la represión es el mecanismo por excelencia que crea la neurosis, necesariamente, si hay represión hay neurosis, es pues el desalojo de cierto contenido desde la consciencia al inconsciente activo; pero reprimir no es suprimir, es llevar a otra instancia, es una amnesia artificial, un no querer saber. Con esto último se da por terminada la clase.
Entrevista a Marie Helene Brousse para la EOL Rosario sobre Afectos y pasiones.
Tomado del sitio: Eol Sección Rosario
Otras conferencias y entrevistas de Marie Helene Brousse en: Ir al sitio de Marie Helene Brousse
En la entrevista hecha a Marie-Hélène Brousse por la revista LAPSO y donde se le interroga por la relación cuerpo y feminidad
Tomado del sitio de la: Maestria en Teoría Psicoanalítica Lacaniana UNC
Otros vídeos de Marie Helene Brousse