Permutación autoridades FAPOL
Evento de permutación de la Federación Americana de Psicoanálisis de la Orientación Lacaniana, que reúne actividades de la NEL, La EOL y la EBP. Creada para la conversación con el Otro Social
Tomado de: Mario Merlo
Evento de permutación de la Federación Americana de Psicoanálisis de la Orientación Lacaniana, que reúne actividades de la NEL, La EOL y la EBP. Creada para la conversación con el Otro Social
Tomado de: Mario Merlo
Vicente Palomera. “Cuando la soledad se hace síntoma”. SCF San Sebastián. Enero 2019.
Tomado de: scfdonosti
Otros Vídeos de Vicente Palomera
Quinta clase del Dr. Mario Elkin Ramírez sobre “Síntoma y nominación en psicoanálisis”. Dictada en el marco del Doctorado en Psicoanálisis de la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
Otros Vídeos de Mario Elkin RamírezSegunda Conferência do psicanalista Santiago Castellanos pronunciada em Salvador no dia 21 de outubro de 2017 no Núcleo de Psicanálise e Medicina do Instituto de Psicanálise da Bahia.
Tomado del sitio de Marcelo Veras.
Otros vídeos de Santiago CastellanosCuarta clase del Dr. Mario Elkin Ramírez sobre “Síntoma y nominación en psicoanálisis”, dictada en el marco del Doctorado en psicoanálisis de la Universidad de Antioquia.
Otros vídeos de Mario Elkin RamírezEntrevista a Marie Hélène Brousse sobre la infancia medicalizada. vídeo para FAPOL
Tomado del sitio de. Marcelo Veras
Otros vídeos de Marie Hélène Brousse
En una mesa de lectura en la Nueva Escuela Lananiana sede de Medellín y en un curso de pregrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia se presentó la oportunidad de realizar una lectura comentada de las “Conferencias de Introducción al psicoanálisis” de Sigmund Freud. Estas son las grabaciones de dichas clases. Aquí Mario Elkin Ramírez presenta la vigésima tercera conferencia de Freud “Los caminos de la formación del síntoma “.
En una mesa de lectura en la Nueva Escuela Lananiana sede de Medellín y en un curso de pregrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia se presentó la oportunidad de realizar una lectura comentada de las “Conferencias de Introducción al psicoanálisis” de Sigmund Freud. Estas son las grabaciones de dichas clases. Aquí Mario Elkin Ramírez presenta la décima-sexta conferencia de Freud “El sentido de los síntomas”.
Reflexiones y fragmentos de películas que ambientan el próximo VIII ENAPOL Encuentro de las Escuelas Americanas de Orientación Lacaniana, sobre el tema.
Tomado de: VIII ENAPOL
CURSO: INTRODUCCIÓN AL PSICOANÁLISIS
PROFESOR: MARIO ELKIN RAMÍREZ
ESTUDIANTE: Estefanía Ramírez Domínguez
FECHA DE LA CLASE: 12 de Abril de 2016
Se da comienzo a la clase con la lectura del protocolo a cargo de Daniela López y continua la compañera Sarita Mejía dando una explicación acerca de la decimoséptima conferencia de Freud “El sentido de los síntomas” donde nos dice que en este capítulo no se va hablar de la histeria sino de la neurosis obsesiva que es tan común como la histeria, pero que no es una enfermedad psiquiátrica, además esta no se manifiesta en el cuerpo de las personas sino que se arraiga al alma, es decir, que ellos sienten impulsos, pero los disfrazan en muchas ocasiones como algo infantil, pero no es nada infantil sino que son actos graves a los cuales las personas le van a huir, da dos ejemplos acerca de esta conferencia. Continuando explicando el profesor Mario Elkin Ramírez nos dice que hay una primera parte donde Freud está sensibilizando al público un poco de la historia del objeto descubierto por él, que es el inconsciente y del método inventado por él, que es el psicoanálisis, habla también de que en el inconsciente había en cierto modo un antecedente en la psiquiatría francesa porque Pierre Janet había hablado por primera vez de ideas inconscientes, decía que los síntomas neuróticos se podían esclarecer como exteriorizaciones de esas ideas que podían dominar a los enfermos.
Freud sistematizo el concepto de inconsciente como parte importante del aparato psíquico, también comenzó en el primero libro sensibilizándonos en cómo se manifestaba el inconsciente a partir de olvidos, lapsus, de operaciones fallidas, de equivocaciones orales, de errores de escritura, siendo ahí donde aparece el inconsciente, es como si fuera pulsátil, y no fuese una consistencia ontológica permanente que pudiéramos decir, como por ejemplo el del cerebro que siempre está ahí, visible, donde si hay una existencia ontológica precisa que podemos verificar, pero el inconsciente tienen como una existencia pulsátil, ya que no siempre está presente y está latente, pues sabemos de él solo cuando se manifiesta. En los síntomas neuróticos podemos decir que se realiza el inconsciente.
Los síntomas neuróticos también tienen un sentido como las operaciones fallidas y los sueños, hay un nexo de los síntomas neuróticos con la vida de las personas y es lo que Freud quiere demostrar, un enlace entre el síntoma y la vida, no es una cosa separada, aislada, porque si uno tiene la concepción del síntoma médico y el viene de la medicina de la neurología, uno piensa el síntoma como algo extraño, como por ejemplo el tumor que es un cuerpo extraño que hay que extraer, hay una dimensión de extrañeza del síntoma ya que no me pertenece, ya que creció sin mi voluntad, pero está en mi cuerpo, mientras que la concepción que el tiene del síntoma neurótico es que esta íntimamente vinculado con la vida de cada sujeto, la vida de quien exhibe ese síntoma; Y es curioso que hable de nexo cuando el síntoma es lo que menos reconocemos como propio, como vinculado a nuestra vida. Los síntomas de cada cual es el que todos reconocen menos él, los amigos, la familia, los parientes, pero es él el que no lo quiere reconocer. Mientras el síntoma habla, el que lo tiene, no lo escucha, lo trata como algo extraño, lejano, pero ahí está, hablando.
En 1885 Freud y Breuer escribieron los Estudios sobre la histeria, la histeria ya no existe porque la ciencia contemporánea la borro del manual diagnostico estadístico de las enfermedades mentales (DSM) debido a que no había vacuna para la histeria, ni hay manera de desarrollarla, sigue siendo la brújula enfermedad de las mujeres. Freud también descubrió la histeria masculina la cual era inconcebible porque histeria viene de Hysterón que es útero entonces se pensaba que era únicamente de las mujeres, también existe la identificación al síntoma, es decir, que alguien identifica los síntomas del otro, estamos hablando de procesos psíquicos inconsciente. Que la mujer sea el síntoma del hombre significa que ella manifiesta el síntoma que el otro calla.
El síntoma también se esconde en los detalles insignificantes. Un síntoma puede ser un síntoma de otro síntoma, no es que sean hereditarios, por ejemplo, La gastritis es un síntoma psicosomático, está en el cuerpo pero su origen es psíquico, son manifestaciones de enfermedades reales, pero su causa son psíquicas.
Finalmente el docente nos dice y nos da algunos ejemplos de que hoy mismo se puede seguir sosteniendo, una parte, que todo síntoma neurótico tiene un sentido, que va a establecer el nexo entre detalles del síntoma y vivencias, y eso cobra un sentido. Encontrar el sentido del síntoma hace que este desaparezca. Pero hay otros síntomas hoy que se resisten al sentido como las conductas impulsivas, las toxicomanías, tales como la anorexia grave, la bulimia y enfermedades que vienen de la mano del capitalismo como la obesidad.