CURSO: Sujeto, Memoria y Conflicto
DOCENTE: Mario Elkin Ramírez
ESTUDIANTE: Sara Saldarriaga Arredondo
PROTOCOLO DEL: 11 de Octubre de 2016
La clase se da inicio con la lectura del protocolo de la sesión inmediatamente anterior en el que se hace alusión al capítulo “Después del horror” del libro “Amok, Violencia, Guerra”, siendo esta la última parte del texto mencionado, sintetizado de la siguiente manera: Represalia, Olvido y Después del Horror. Posteriormente la se hace alusión a las representaciones ilustradas en clase con base en dicha exposición que permiten también reflexionar sobre la coyuntura del país y se hace énfasis sobre la contraparte que implica Castigo y Justicia, es decir, la Venganza, la cual no perdona, no olvida, propone contra-venganzas, es la contra-teoría del Perdón, así pues, la renuncia al odio es considerada una grandeza a la que es difícil llegar.
Siguiente a esto es presentada la primera exposición de la sesión, sobre la elaboración del primer capítulo del texto “La construcción del enemigo en el conflicto armado en Colombia”, el cual fue elaborado por un grupo de investigación, del cual fue partícipe también el profesor Mario Elkin Ramírez, en un grupo interdisciplinario, compuesto por comunicador, trabajador social, politólogos y psicoanalistas. El profesor Mario Elkin Ramírez hace referencia a la complejidad del ejercicio en dicho libro por lo que implica el trabajo a varias manos y la cantidad de perspectivas que ello implica. Este fue el tercer libro, cuyo primer antecesor se llamó “Balance de los estudios sobre la violencia en Antioquia”, seguido este por “Dinámicas de Guerra, Iniciativas de paz, el caso de la comuna 13 de Medellín” el cual, menciona, se construyó de manera interdisciplinar.
A partir de allí, se llega al libro inicialmente mencionado, sobre cómo se construye el enemigo en el conflicto armado colombiano, en el cual se ha elegido un periodo de tiempo que abarca los años 1998-2010 en donde se recogieron los comunicados de las FARC, de los paramiltares, los pronunciamientos de los jefes de estado de dichas épocas y se comenzó a hacer un análisis del discurso de cada uno de ellos, para ver como cada cual construía al otro como enemigo, cómo las FARC construyeron al estado como enemigo, cómo las AUC construyeron a las FARC como enemigo, cómo los distintos gobiernos construyeron a las FARC como enemigos y cómo en algún momento, si las AUC fueron enemigos, en otros contextos fueron aliados contra un enemigo común. Se encontraron categorías como las del “Enemigo absoluto”, “Enemigo contingente” y “Enemigo necesario”.
En este momento se da inicio a la exposición de la primera parte del libro, llamada “El enemigo sobre los estudios en el conflicto armado en Colombia” y se menciona en un primer momento que fue desarrollado con base en el análisis de discursos de los tres actores armados identificados: los paramilitares, las FARC y el gobierno. Para hablar entonces de la construcción del enemigo debe haber claridad sobre este término, el cual, según el planteamiento del libro, no puede haber conflicto sin un opuesto, un opuesto que se reconozca como un grupo semejante pero radicalmente diferente en cuanto a que represente amenaza y riesgo, pero también es una categoría necesaria para poder reafirmar la postura del otro, reafirmar lo que se es y lo que representa, por tanto el enemigo se considera como una construcción ideal necesaria para reafirmarse y tener una razón de ser. Con base en esto se pueden identificar 4 tipos de “enemigos” que tienen una relación dialéctica, pues son elementos que interactúan entre sí. Estos son: enemigo político, que supone la existencia de un opuesto, pero hay un respeto en relación a las posturas que el otro presenta, es una lucha de poder y se da en el contexto de las democracias modernas. Enemigo absoluto que se muestra como otro con el cual no es posible la conciliación, no se puede habitar el mismo espacio. Enemigo necesario, pues se necesita para reafirmarse, definirse y establecer quién se es frente al otro. Enemigo contingente, el cual sirve en una circunstancia para trasmitir un mensaje. Menciona también la importancia del lenguaje político en este contexto, el cual puede ser retórico y se utiliza para generar justificaciones en donde la guerra es un elemento útil y necesario .
Finalizada dicha exposición, se da paso a la segunda presentada en la sesión, esta sobre las conclusiones del texto “El Efecto Lucifer”. La compañera plantea que tomó las conclusiones a partir del análisis realizado por la psicoanalista Lucía Blanco. Lo que planteaba hacer Zimbardo con este experimento, se recordaba al principio de la exposición, era ver cómo reaccionaba la naturaleza humana cuando se perdía la libertad o cuando se sometía a contextos distintos a los acostumbrados. Zimbardo quería profundizar sobre cómo esa línea del bien y del mal era bastante difusa en el comportamiento humano. A partir de allí se fueron llegando a varias conclusiones, entre ellas, que los carcelarios, fueron trasformando su apreciación de lo correcto y lo incorrecto, pues las percepciones que inicialmente tenían de lo “bueno” y lo “malo” empezaron a tornarse difusas. Los prisioneros por su parte empezaron a sentir horror respecto a la situación que vivían. Al cierre del experimento se realizó una socialización sobre la experiencia, en donde los prisioneros dijeron que lo más fuerte fue la sensación se humillación y esclavitud, incluso algunos de ellos tuvieron que ser liberados antes de finalizar formalmente el experimento. Asumiendo a profundidad sus roles, sus sentimientos y emociones fueron realmente vívidas, sin ser falsas ni programadas. Zimbardo planteaba que dentro de la prisión, se hicieron menos humanos, sucumbieron a las presiones de la situación, actuando con intensa maldad y otros con intensa pasividad. El experimento se termina de forma repentina, ya que una psicóloga ajena a la situación, sale un poco perturbada por la forma en que están interactuando los estudiantes en ese contexto, el equipo había interiorizado tanto en esta situación que había suprimido los valores positivos para convertirlos en destructivos. Hubo una pérdida de identidad, olvidaron incluso que era una simulación. Algunas otras de las reflexiones que suscitaban después del experimento era que los estudiantes no habían sabido cómo actuar, sentían que los hubiesen desposeído de toda su consciencia y juicio de ética e interacción con las personas, empezaron a tratar de ocultar sentimientos de debilidad para transformarlos en accionar sádico. Sentían que no tenían carácter emocional ni cognitivo. Consideraban también, que si una prisión era realmente como lo acontecido en aquel experimento, era un acto fallido de la sociedad, pues esta no tenía contribución a la resocialización o a el establecimiento de lazos hacia el progreso, sino por el contrario, empobrecía al sujeto. También se hace una crítica sobre los conceptos de las guerras que se habían vivido entre Estados Unidos e Irak, en donde Zimbardo pone como mayores culpables a los mandatarios pues eran quienes había propiciado las situaciones para que esto se diera.
Finalizada la exposición el profesor Mario Elkin Ramírez empieza a hacer la articulación de ambas presentaciones desde los planteamientos del psicoanláisis. Inicia con el término de la “creatividad” extraído de la segunda exposición. Se está entonces frente a un hombre con posibilidad de creación. Articula la construcción del enemigo también como un acto creativo, una construcción y pone como analogía la realidad del conflicto que se vive en dos perspectivas: la realidad de las víctimas, es decir, la realidad de la gente que tiene la guerra en su vivencia cotidiana y la realidad de las ciudades donde esa guerra no es tangible, hace énfasis en las categorías mencionadas. ¿qué quiere decir entonces el enemigo?. ¿qué significa el semejante? Un auxiliar, un objeto sexual, un modelo o un enemigo. Pero el auxiliar puede convertirse en esclavo esto debido precisamente a esa creatividad propia del ser humano.
El profesor hace énfasis en las categorías mencionadas en la primera exposición donde menciona que con el enemigo absoluto no hay palabras, no hay negociación, y sólo hay la lógica de que el otro tiene que desaparecer y hace una relación con los discursos políticos en Colombia “NO HAY NEGOCIACIÓN”, lo única válido es aniquilar al otro. Así se construye el enemigo absoluto, que es lo contrario al enemigo político, en donde se ve cómo a partir de una negociación hay una confrontación de ideas y de argumentos pero no hay una aniquilación física del otro. Hace la analogía con la democracia, la cual no es absoluta, es ser capaz de ser demócrata con alguien que piensa distinto, que presenta otros argumentos y que hay capacidad de disentir de esos argumentos sin matarlos. La deconstrucción del enemigo, la creatividad para hacerlo, y una de esas formas es la democracia.
Por esto es contrario el enemigo absoluto al adversario político porque este último se enfrenta con la palabra, con lo simbólico, la palabra como tercero, como instancia mediadora, pero también se hace relevante la categoría de enemigo necesario. Plantea el ejemplo del mito fundador de las FARC en donde se narra que eran unos campesinos, que cultivaban de forma colectiva la tierra en Marquetalia en donde vivían de forma paradisiaca hasta que el presidente de la época, en un contexto de guerra fría que enfrentaba, se le ocurrió que Marquetalia era una república independiente y que se quería separar de Colombia, además considerándolo como un foco comunista y con este argumento los bombardeó. Esto hizo que los campesinos sobrevi
sobrevivientes fundaran las FARC, muestra que el estado en este sentido se convirtió en un enemigo necesario, en función de defensa propia, es decir, en función del enemigo se justifica la existencia propia. Caso similar con los paramilitares, enemigos irreconciliables y sin embargo coinciden en su mito fundador. Mientras exista el otro es necesaria la existencia propia, da identidad a un grupo.
Ahora bien, está el enemigo contingente, no es un actor armado sino alguien que de manera circunstancial se convierte en un enemigo, en un momento dado, con el fin de dar un mensaje. Se da el ejemplo de aquellas masacres, en las que se había utilizado a estas poblaciones como medio para enviar un mensaje al actor armado rival.
Las palabras de guerra incluso siendo palabras pueden hacer una construcción que da certezas y donde la gente repite la frase y se convence de la frase y tiene la convicción, el mal no se puede erradicar, se puede convivir de otra manera con él, pero no es el mal encarnado en el otro sino del que también nosotros hacemos parte y que nos habita.
grey
[hr]
[hr]