Maestría en Investigación Psicoanalítica

SMN de Conceptos I

Docente: Mario Elkin Ramírez

Protocolo por: Gerson Stephen Góez González

13 de marzo de 2015

Desde los inicios del semestre se pactó que la clase tendría una estructura compuesta de tres partes, la lectura de la relatoría como primera; como segunda, la exposición de un capítulo a cargo de uno de los miembros del estudiantado, y como tercera, una explicación que el docente realiza.

En esta medida, la relatoría de la sesión del pasado 11 de marzo de 2015 estuvo a cargo de Anderson; en ella él destaca los retoños del ICC que provienen de un oscuro e ICC origen y que protocolante relaciona con aquello a lo que la palabra misma de “retoños” designa, es decir, algo que crece. Recordó la exposición hecha por Mario Elkin Ramírez durante la clase previa, mencionando el caso de un sujeto que siente y manifiesta que tiene un radio en la cabeza encendido todo el tiempo, incapaz de silenciarlo, lo cual se relacionó con el ICC como una voz que se escucha y no se puede acallar. También, Anderson mencionó a Ferdinand de Saussure, con el significado y el significante en relación al psicoanálisis, en la medida en que el significado no depende, para Lacan, del emisor, sino del receptor.

Finalizada la lectura de Anderson de su protocolo, se procedió a la segunda parte de la sesión, la exposición de Sergio sobre el capítulo VII de “lo inconsciente”, denominado “El discernimiento de lo inconsciente”.

Como punto de partida, Sergio considera importante destacar una de las hipótesis de un debate que tuvo Lacan con dos de sus discípulos, Leclaire y Pontalis, sobre si había un lenguaje en el ICC; se mencionó que en dicho debate Lacan no participó, sin embargo, 4 años después del debate, Lacan presentó un texto en el cual hace una diferencia entre representaciones consciente e inconsciente. También se aludió al seminario 2 de Lacan “Placer y realidad”, donde se habla del entrecruzamiento sistemático “ICC-CC”, donde, en síntesis, se dijo que el  pensamiento es inconsciente.

En el capítulo correspondiente a Sergio aparecen conceptos como “representación-palabra”, y “representación-cosa”, lo cual podrá ampliarse cuando se llegue al Apéndice C, denominado “Palabra y cosa”; al respecto se trató la “representación-cosa” como una investidura primaria, y la “representación-palabra” como algo unido a las impresiones, lo cual condujo a Sergio a preguntarse si ello son las huellas mnémicas.

Se destacaron dos vectores de la actualidad anímica, el primero pasa por el CC y llega hasta el ICC; el otro es percepción externa, pasa por el CC, PRCC y toca ICC con sus investiduras; esta segunda permanece abierta y se le aplica la censura, en la primera operan la represión y la censura.

 En este capítulo se evidencia, en primer lugar, una retoma de Freud de la psicosis para volver a explicar por qué hay un predominio de la representación en la palabra; en la psicosis como la neurosis hay un intento de huida del yo. Todo el delirio y la situación delirante tiene un intento de cura, los esquizofrénicos tratan cosas concretas como situaciones abstractas.  En segundo lugar, se evidencia un avance de Freud en la metapsicología a partir de la clínica; ejemplo de ello son, en primer lugar, dos casos relacionados con los órganos; en el primero se habla de “torcer los ojos”, y en el segundo de “falsear la posición”, lo cual permite señalar una diferencia con la histeria, en el primer caso se habría revestido a los ojos, sin embargo, en ninguno de los dos casos los pacientes sabían por qué relacionaban sus situaciones con algo reprimido, debido a que no tienen posesión de ello en un pensamiento consciente. En segundo lugar, se evidencia el avance en la metapsicología en relación a la clínica, a partir de un predominio de la referencia de la palabra sobre la cosa, con base en los casos de dos hombres, uno es el de “la eyaculación en relación a los poros de la piel y la vagina” y el otro es el de “las medias”; aquí se dijo, hay una diferencia con la histeria.

Procediendo a la tercera parte de la sesión, el docente inicia su exposición con el seminario 5 de Lacan, para terminar con el chiste; se devuelve al parágrafo 1, donde Lacan propone unas fórmulas que ha descrito que pretenden explicar la metonimia y la metáfora:

F (S…S’) S’’ — S (—) 1

F (S’/S) S’’ — (+) 1

Lacan pretende mostrar que el ICC funciona como el chiste, es necesario que haya otro que juzgue; el chiste tiene relación con algo que se sitúa  en el sentido. Aquí, se tiene, con el ejemplo de “famiglionario”, que los personajes del chiste Lacan los sitúa en su grafo de la siguiente manera: quien hace el chiste (Hyacinthe) sobre el eje B; luego se dirige a otro (Rostchild), en el eje a (alfa), de ahí se parte a condensar el mensaje; en Y (gama) dicho mensaje se recubre, como lugar del síntoma, del sueño, del chiste; se enfatizó en no olvidar que este grafo tiene dos líneas, la de la intención comunicativa Y (gama) hacia a (alfa) y la de la cadena significante a (alfa) hacia Y (gama).

En el chiste hay un placer, ironiza sin que suene grosero, disfraza para divertir, el otro da cuenta del placer cuando ríe. Cuando el sujeto hace un síntoma obtiene un placer. Al respecto se hizo un ejemplo con un delirante, en el cual el delirio es un testimonio de curación, en el sentido de reestablecerse un lazo social, pese a que es de manera delirante.

¿Te pareció útil este artículo? compártelo asi otros también pueden aprovecharlo
0

Dejar un comentario

Simple Share Buttons