Libros de Mario Elkin RamírezMario Elkin RamirezSigmund Freud

reseña del libro «EL PSICOANÁLISIS Y LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD»

By 6 marzo, 2014mayo 28th, 2021No Comments

por: María Eugenia González
Licenciada en Ciencia Política y Administración Pública, Universidad Nacional de Cuyo
Doctoranda en Psicología, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
mgonzalez@mendoza-conicet.gob.ar

En este libro Mario Elkin Ramírez y Héctor Gallo se proponen, en sus propias palabras: “dar cuenta de qué sujeto se trata en la investigación psicoanalítica, y qué lo distingue del sujeto de la investigación cualitativa y del sujeto del conocimiento al que se accede por medio de la experiencia sensible” (p. 10).

Para tal fin, desde hace diez años los autores vienen realizando la lectura de distintos textos que trabajan la investigación psicoanalítica, interrogándose por el método a partir de la experiencia en la clínica. Ramírez y Gallo transitan este camino desde una orientación psicoanalítica lacaniana, por medio de la cual abordan la implicación de la noción de sujeto del inconsciente en la investigación psicoanalítica, a la vez que consideran los aportes de la clínica en la investigación psicoanalítica sobre fenómenos sociales y en su circulación dentro del ámbito académico.

Como tesis central los autores plantean que la experiencia clínica puede y debe dar sustento a la experiencia docente e investigativa en el ámbito universitario. Por ello instan a los docentes investigadores en psicoanálisis a asumir el desafío de adecuar esta disciplina a investigaciones de fenómenos sociales y a instituciones universitarias , sin por esto traicionar sus principios. Esta apuesta es la que distingue al libro en cuestión de la mayoría de los textos que circulan en nuestro país sobre investigación en psicoanálisis, los cuales están dedicados , en general, al análisis de la investigación en la práctica clínica.

En primer lugar, en el texto los autores pretenden establecer relaciones entre el método clínico de Freud y el método indiciario trabajado por Carlo Ginzburg. En el libro se aclara que en psicoanálisis se excede este método indiciario, ya que además de partir de los resultados para remontarse a causas desconocidas, existe un plus que apunta a “atrapar en el discurso de los analizantes (…) los signos de goce” (p. 55). Esa tarea, debe ser realizada bajo la orientación del principio de “precisión” esbozado por Jacques Alain Miller, quien entiende por ésta una virtud que puede conducir a ideas claras y distintas, enfatizando la necesidad de detenerse en el detalle y de evitar las generalizaciones. Observamos a lo largo del libro la constante alusión a Miller, quien queda erigido por los autores como el referente principal en esta temática.

Ahora bien, el método en la investigación psicoanalítica debe garantizar precisión, a la vez que debe adecuarse a cada nuevo objeto y reinventarse con nuevos procedimientos. Por esto, los autores sostienen que el método debe ser flexible y que éste se construye a medida que la investigación avanza.

Este punto muestra similitudes con la investigación social cualitativa, pero la diferencia reside en las fuentes de datos que se manejan, como así también en las distintas concepciones de sujeto que conllevan los distintos tipos de investigación. El sujeto en psicoanálisis no es el sujeto de acción, determinado social e históricamente ─con el que trabajan las ciencias sociales─, sino que en psicoanálisis se trata de un sujeto en estado de escisión que porta un no-saber. Por ello, la epistemología en psicoanálisis se aproxima más a una búsqueda de lo singular y de lo nuevo, que a parámetros científicos que formulen leyes y pautas preestablecidas. De este modo, el contraste de la investigación psicoanalítica con la investigación social cualitativa resulta uno de los aspectos más interesantes del libro, ya que generalmente los textos que abordan estas temáticas contraponen la particularidad de la primera con la investigación científica en general, o más específicamente con el método de las ciencias naturales.

Luego, Gallo y Ramírez destacan la importancia de formar en el ejercicio docente a hombres de deseo, por contraposición a una perspectiva de aprendizaje formal que capacite meramente a técnicos, sostenida por el discurso universitario en general. El docente-investigador debe realizar de su encuentro con el saber una experiencia singular. Para ello, los autores le dedican varios párrafos a la conceptualización de la experiencia en psicoanálisis, de la cual, según Miller, “se puede esperar el acceso a un real” (p. 237). De esta manera se postula en el libro la posibilidad efectiva de lograr la transmisión de los principios orientadores para la investigación en psicoanálisis “para las multitudes” (p . 98). En este sentido, pensamos que el libro podría haber aludido a algunas experiencias concretas con estudiantes en las aulas universitarias, aspecto que hubiera enriquecido al texto en cuestión.

Por otro lado, a lo largo del texto los autores aclaran que el docente-psicoanalista-investigador tiene una responsabilidad ética. Éste “ha de preservar en la universidad el aspecto apasionante de la invención, el cual se opone a lo curricular” (p. 165) que supone un aprendizaje sucesivo. Esta última afirmación resulta drástica en tanto muestra una oposición en la forma de transmitir el psicoanálisis y la manera tradicional de impartir contenidos en las aulas universitarias. Así, en el libro se destaca que la clínica psicoanalítica remite a una ética del deseo, que debe ser extensiva a los diversos planos en los que intervenga un psicoanalista. Por esto, los autores sostienen que: “es importante que un psicoanalista que trabaje en la universidad sea coherente en su relación con los alumnos, con lo que se supone, hace como psicoanalista” (p.181). Se observa entonces como Gallo y Ramírez no brindan respuestas en detalle ni acabadas acerca de cómo llevar adelante la investigación psicoanalítica aplicada a fenómenos sociales, sino que plantean algunos principios orientadores e interrogantes, como por ejemplo, el de si
existen maestros que se dejen enseñar por sus alumnos, en alusión a la experiencia psicoanalítica en la que el psicoanalista “deja aprender, porque se deja enseñar del paciente” (p. 155).

Además los autores resaltan que el método en la investigación psicoanalítica está orientado por ejes fundamentales: los conceptos elaborados por Sigmund Freud. Según el texto, éstos no deben ser tomados como certezas, sino como puntos de partida para la lectura y el desciframiento. Estos conceptos no han sido establecidos a priori sino que son consecuencia de la clínica, forma que los autores impulsan para el propio trabajo en las investigaciones psicoanalíticas aplicadas a fenómenos sociales, por medio de la noción de “categorías emergentes” (p.137). Estas categorías no son consideradas en el marco teórico de la investigación, pero aparecen y se repiten en los dichos de los entrevistados. La aproximación de éstas con los conceptos, según los autores, “hace aportes al psicoanálisis y esclarece el fenómeno social” (p.138). De este modo es posible entablar relaciones entre la particularidad de estas categorías nuevas que aparecen en el transcurso de una investigación y la concepción de aprendizaje promovida en el texto en general: opuesta al producido por una mera acumulación pasiva de saberes y abierta a la aparición de nuevas herramientas para la investigación.

Los autores concluyen el libro en la misma línea trabajada a lo largo de todo el texto: promoviendo el acento en lo singular en desmedro de las estandarizaciones. Así afirman en el último párrafo sobre la investigación psicoanalítica aplicada a fenómenos sociales: “Cuando la intervención psicosocial se lleva a cabo a partir de protocolos, se desconoce a las comunidades en su propia historia, porque en lugar de tenerlas en cuenta según sus rasgos diferenciales, son clasificadas en función de patrones de conducta masificadores…” (p. 264).

El psicoanálisis y la investigación en la Universidad
Héctor Gallo & Mario Elkin Ramírez. Buenos Aires:
Grama Ediciones. Serie TRI, 2012

Tomado de: Affectio Societatis Vol. 10, Nº 18/ junio/ 2013 ISSN 0123-8884. Departamento de Psicoanálisis | Universidad de Antioquia http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis

¿Te pareció útil este artículo? compártelo asi otros también pueden aprovecharlo
0

Dejar un comentario

Simple Share Buttons