CURSO: INTRODUCCIÓN AL PSICOANÁLISIS

PROFESOR: MARIO ELKIN RAMÍREZ

ESTUDIANTES: Sara Saldarriaga y David Hernández

FECHA DE LA CLASE: 5 de Abril de 2016

La clase empieza con un resumen completo y claro de la clase anterior por parte del compañero Haner Montoya, recordando conceptos y ejemplos descritos por el profesor y mencionados en el texto guía.  Se dio inicio entonces a la presentación del protocolo correspondiente a la clase del día jueves 31 de mayo en la que se trató la conferencia número 14, El Cumplimiento del Deseo; seguido a esto, la exposición de la conferencia número 15, Incertezas y críticas, por parte de Mónica Giraldo. Donde ella nos cuenta los problemas y cuidados correspondientes al momento de interpretar el sueño, y ilustrando lo mencionado con ejemplos. Posteriormente, no habla además de las diferencias del sueño con el lenguaje. Quedando muy claro, que el lenguaje cumple una función comunicativa con la necesidad de informar a otras personas, contrario al lenguaje, que se estructura con una simbología que incluso puede parecer ajena para el mismo soñante. Mónica concluye su aporte, indicando que todo sueño tiene dos interpretaciones, una psicoanalítica y otra anafórica.

fueron algunos de los puntos clave de la exposición, los cuales posteriormente se desarrollaron de manera más amplia por el profesor  Mario Elkin Ramírez y las cuales se precisan a continuación:

  1. El sentido de la interpretación:

Una de las grandes dudas o vacíos que pueden pensarse dentro de la teoría psicoanalista es la interpretación acertada que se hace sobre los elementos presentes en el contenido manifiesto del sueño, la duda de si deben entenderse tal y como son o darles un significado, es decir, entenderse de manera simbólica o genuina. En el sueño los opuestos suelen fundirse, por ello no es acertado dar por absoluto a uno u otro, pues la interpretación de estos elementos queda sólo a disposición del soñante, quien los piensa a partir de su particularidad y  desde esta es que los comunica al terapeuta.

El profesor explica el hecho de que un pensamiento pueda ser expresado de distintas maneras mediante una comparación con el chiste. Un mismo pensamiento puede ser expresado bajo distintos mecanismos. En el chiste es una forma peculiar no utilizada fuera de este contexto. La técnica está en el texto de su expresión, lo cómico no puede hallarse en el significado literal.

  1. Lo objetivo y lo subjetivo:

Se hace una analogía con los procesos de investigación  científica en donde se pensaba al individuo como un dato inexistente con el fin último de alcanzar la objetividad. El hecho de que un ser humano es quien tendrá que dirigir una investigación, un proceso científico, un experimento, en este caso una terapia es inamovible, por ende, la experiencia y el conocimiento particular harán también parte. La subjetividad del investigador, en este caso del terapeuta, tiene que ser tenida en cuenta dentro de la objetividad de la observación, la cual está también mediada por la intencionalidad profesional de quien la dirige.

  1. El riesgo de sobre interpretar el sueño o de darle una interpretación diferente a la real, interpretación forzada y ambigüedad:

El planteamiento que se propone en clase, siguiendo la lógica del texto Freudiano, enfatiza en  que la interpretación no se hace desde una generalidad sino desde la particularidad de la vida del soñante, pues no es el intérprete quien le da sentido a los pensamientos oníricos, es la persona que sueña quien lo hace en la medida de su experiencia.

La palabra, el objeto, la idea, pierde ambigüedad cuando se pone en un contexto determinado. Este hace que se señale inequívocamente lo que quiere decirse. La comunicación, el lenguaje, las lenguas, están llenas de imprecisiones: compuestos fónicos similares, estructuras semánticas iguales, monosílabos sin aparente sentido alguno. Estos sólo cobran importancia cuando se introducen en un texto completo, cuando el diálogo es fluido y la delimitación empieza a crearse por sí sola, la coherencia hace que los puntos clave se hilen y empiece a evidenciarse un mensaje comprensible al destinatario, es decir, la imprecisión, no lleva forzosamente a la ambigüedad.

Lo anterior puede pensarse como analogía al sueño en algunos puntos,  pero hay que tener en cuenta que las lenguas han sido destinadas a la comunicación, mientras que el sueño por su naturaleza incomprensible, tendrá siempre elementos incluso indecidibles. Lo que sí pretende dejarse claro es la idea de que  cualquier tipo de expresión que involucre al ser humano carecerá de una precisión absoluta.

El profesor Mario Elkin Ramirez, ilustra el fin de un ciclo de Freud en este bloque de conferencias, en donde el escritor admite que están pendientes algunos enigmas por resolver en sus estudios. Aclaración del profesor, que a continuación complementa explicando con profundidad los problemas presentes al momento de interpretar los sueños.

Comenzando con la objetividad, premisa fundamental en el pensamiento positivista que cobija gran parte de la ciencia del ese entonces, y que se enfrenta a una contraposición, con el surgimiento de ciencias sociales, en donde el sujeto es imprescindible, no un estorbo. Contrario a las ciencias exactas que hacen forclusión del hombre en su opinión.

Repreción: Otra biblioteca. Algo o estaba y ya no. Forclusión nombre del padre (Psicosis) No ha existido. Al igual que las ciencias exactas hace forclusión del hombre, de su opinión.

Palabras que tienen más claridad con un ejemplo que se remonta años atrás con un estudio de la luz, cuando varias escuelas buscaban su naturaleza basados en principios aristotélicos, de que una cosa es una cosa y no dos al mismo tiempo, dando dos resultados diferentes en cada escuela e igualmente válidos,  cuando se dedujo, que la luz es al mismo tiempo onda y partícula, cualidades que notamos, dependiendo personalmente de como observamos nuestro objeto de estudio.  Ejemplo con la rata, la electricidad y la comida.

Otro problema latente al momento de interpretar los sueños, se hace evidente al preguntarnos ¿Cómo interpretar, cómo símbolo o cómo genuino? Respuesta que depende del soñante y no de los caprichos del intérprete.

Dando a pensar que el trabajo del interprete en el sueño, consiste mejor conocer las funciones y tareas que se cumplen (condensación, desplazamiento, simbología, figurabilidad) Aproximándose más a las asociaciones propias del sugeto, conociendo detalles que este desconoce, como por ejemplo, que el inconsciente no se rige por el principio de la contradicción, y lo que en el plano de lo conciente puede ser bueno o malo, en el inconsiente pueden ser las dos.

Otro problema mencionado resulta ser la poca interpretación o por el contrario tener muchas interpretaciones. Posiciones que sin importar, deben incluir en su proceso, que  el analista renuncie al poder y se lo dé al donante, contrario a los curas y chamanes, que además ofrecen a sus fieles respuestas sin cabida para los enigmas, en donde siempre hay explicación.

Y ya terminando la clase, analizamos que la génesis del sueño y del chiste se comparten, por la similitud en la composición, en donde el chiste, maneja un engaño ingenioso para decir indirectas directas de manera aceptable. Y donde adicional, podemos dar cuenta de las tendencias pujantes de cada persona, si por ejemplo cuenta los mismos chistes.

Por último y finalizando la clase alrededor de las nueve y cuarenta, el profesor nos cuenta de un acto natural en muchas personas, y es como llegan a amarse a mismo a través de las cualidades compartidas con su pareja.
[hr]
[hr]

¿Te pareció útil este artículo? compártelo asi otros también pueden aprovecharlo
0

Dejar un comentario

Simple Share Buttons