Curso: Principios Clínicos del Psicoanálisis

Profesor: Mario Elkin Ramírez

Relatora: Erika Tatiana Gómez

Protocolo de la clase del: Octubre 10 de 2015.

 

El docente Mario Elkin Ramírez da inicio a la explicación del principio 6 (de los 8 principios clínicos), haciendo lectura de la primera frase: “La duración de la cura y el desarrollo de las sesiones no pueden ser estandarizadas.

En relación con esto, señala que Freud tuvo casos en los cuales la duración fue muy variada, es decir, atendió casos de una sola sesión como el psicoanálisis de  Gustav Mahler, también de cuatro meses como el del pequeño Hans, de un año como el del hombre de las ratas, varios años como el del hombre de los lobos, entre otros.

Teniendo en cuenta lo anterior,  el docente indica que el recorrido del psicoanálisis tanto en la consulta privada, como en los dispositivos de atención, la variedad de casos clínicos y las edades en las que el psicoanálisis ha sido implicado, permite considerar que ahora, en el mejor de los casos, la duración de la cura se define a medida. Y esta medida no en relación a protocolos, sino al analizante mismo, es decir, a su experiencia, a su nivel de satisfacción, a su acuerdo consigo mismo, por lo tanto, el desarrollo no solo de la cura, sino también de las sesiones no pueden ser estandarizadas, sino que teniendo en cuenta a Freud, debe ser caso por caso, y se debe ir vendo a su paso, pues él no recomienda fijar el tiempo a priori, sino que debe estar en relación a lo que vaya pasando.

Del mismo modo,  indica que generalmente se tiene el prejuicio social de que un análisis es largo, costoso y doloroso, mientras que suele haber gusto por algo breve, barato, eficaz, que no produzca dolor, gracioso, cómico, divertido y de donde se salga muy contento, haciendo énfasis, en que si ésta es la expectativa no hay que ir a un análisis.

En continuidad con lo mencionado anteriormente, el docente retoma la analogía establecida por Freud entre la duración de la cura psicoanalítica y las sesiones, con una partida de ajedrez, en la cual se sabe que hay un momento de inicio, pero no se sabe cuál es el momento de la finalización.

Así mismo, indica que en uno de los escritos técnicos, Freud responde a este problema de la duración, así como al de lo incurable para el psicoanálisis,  pues es importante no solo preguntarse por el tiempo, sino por ¿Qué cura el psicoanálisis? a lo cual, responde que no todo, ya que por el hecho de hablar, perdimos la naturaleza instintiva y tenemos pulsiones, lo que hace que no todo sea posible. En este sentido, se puede ir soltando alienaciones, inhibiciones, tener beneficios, pero qué cura, depende de la singularidad.

Posteriormente, el docente resalta: hay que preguntarse ¿qué es el tiempo?, a lo cual responde que el discurso moderno de éste, es el que nos aporta cada vez más una precisión del mismo, siendo entonces el tiempo una convención humana, un invento de una ficción para medir la duración, que está también en relación con el capitalismo, ya que desde ahí, el tiempo es oro, y oro en tanto usarlo para trabajar y trabajar, con el fin de producir más oro, aunque no haya tiempo para disfrutarlo. Así mismo indica que el tiempo es subjetivo, en tanto dependiendo de la experiencia puede percibirse como más corto o más prolongado.

A esta pregunta sobre el tiempo de un análisis, Freud dice que finaliza cuando una persona recupera la capacidad de amar y trabajar, mientras que Lacan pensó que el fin del análisis es cuando se identifica lo incurable, pues con esto se puede hacer una invención singular. Con base a esto, el docente indica que sea cual sea la teoría, lo cierto es que hay un fin del análisis, aunque no se sepa cuándo, sin embargo, señala que a quienes más les interesa el fin de éste, es a quienes se están formando como psicoanalistas.

Seguido a esto, el docente menciona y explica que Freud adapto la temporalidad  de las sesiones a su capacidad de escuchar, esto fue a 45 minutos, pero los psicoanalistas freudianos de la IPA lo han tomado como un protocolo, estandarizando dicho tiempo para todos los analizantes.

Sin embargo, Lacan descubrió que hay un tiempo lógico, y lo describe en tres tiempos lógicos: El primero que es el instante de ver, el cual es sincronizado y es el mismo para todos, en tanto todos podemos ver lo mismo. El segundo, que es el tiempo de comprender, en el que cada uno comprende algo distinto de lo que vio. Y el tercero, que es el momento de concluir, el cual se da, una vez se haya comprendido.

Entonces, según el docente un análisis dura el instante de ver, el tiempo de comprender y el momento de concluir. Donde hay palabra plena, algo crucial, ahí es donde se debe terminar la sesión, para posibilitar que el analizante continúe elaborando por fuera de la misma, es decir, de sesión a sesión, pues de no ser así, lo que se continúe hablando en ese espacio vendría a ser algo banal.

Sin embargo, hace hincapié en que estos son principios, no estandares, por lo cual es posible inventar, pues el psicoanálisis tiene usos y hay que ofertarlos.

Seguido a esto, una estudiante hace una intervención preguntando: ¿es posible hacer psicología clínica de orientación psicoanalítica, sin ser psicoanalista? ante lo cual el docente responde no. Si se tiene simpatía con el psicoanálisis hay que formarse.

Y en otro momento otra estudiante pregunta ¿si una persona estaba en análisis y por fuerzas externas no lo puede continuar con el mismo analista, sino que debe iniciar con otro, esto sería iniciar el análisis? y a esto el docente responde que no, sino que sería retomarlo.

El docente retoma lo mencionado diciendo que Freud descubrió que había limites para el psicoanálisis, como por ejemplo la psicosis, sin embargo en la actualidad se ha avanzado en esto.

Y por último, finaliza la explicación del principio 6, señalando que quien decide cuándo se va del análisis, es el analizante mismo a medida de su satisfacción, por lo tanto el prejuicio social de que el análisis es largo y costoso, no es cierto, pero doloroso si, porque no es fácil ocuparse de sí mismo. Y solo en casos de psicosis donde el psicoanalista busca guardar la estabilidad, es él quien puede finalizar las intervenciones.

grey grey
¿Te pareció útil este artículo? compártelo asi otros también pueden aprovecharlo
0

Dejar un comentario

Simple Share Buttons