Paranoia de la vida cotidiana
Paranoia de la vida cotidiana
Gustavo Dessal
Tomado del sitio: Nucep Nuevo Centro de Estudios de Psicoanálisis
Paranoia de la vida cotidiana
Gustavo Dessal
Tomado del sitio: Nucep Nuevo Centro de Estudios de Psicoanálisis
Shönberg. Una referencia de Jacques-Alain Miller en su presentación del X Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, ha realizarse en Río de Janeiro.
Tomado del sitio: AMP_ RIO2016
Video de James Joyce leyendo fragmentos de su Ulises, referencia de Jacques-Alain Miller en su conferencia de presentación del tema del X Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.
Seminario
Lo que enseñan las psicosis
Tomado del sitio: nelmedellinweb
Seminario en la Nueva Escuela Lacaniana de Medellín
Lo que enseñan las psicosis
Febrero 25 y 26 – Medellín 2011
Por Daniel Millas
Tomado del sitio: nelmedellinweb
El 11 de mayo de 2013 tuvo lugar esta conferencia de Philippe Lacadée, responsable terapéutico en Demi-Lune en Burdeos (Francia), coordinador de los laboratorios del CIEN Centro de Investigación Interdisciplinar del Campo Freudiano y Premio Edipo 2011. Ésta forma parte del Ciclo llamado “La práctica lacaniana en instituciones. Otra manera de trabajar con niños y jóvenes” y es la primera de dos intervenciones.
Tomado del sitio: Nucep Nuevo Centro de Estudios de Psicoanálisis
Reflexión de Marcelo Veras a partir del film de Fernanda Fontes Vareille Loucura entre nós
Tomado del sitio de : Marcelo Veras
El 9 de abril de 2015 tuvo lugar en el Teatro de las Esquinas de Zaragoza el cuarto encuentro del Ciclo de introducción al universo joyceano ¿Quién conoce a James Joyce?, con el título “Silencio, exilio y astucia”. En el ciclo, organizado por la Biblioteca de Orientación Lacaniana de Aragón, colaboran psicoanalistas, profesores de la Universidad de Zaragoza, músicos, actores, cantantes… que nos van adentrando a través de los diferentes encuentros, en los entresijos de la vida y obra de James Joyce.
tomado del sitio: BOL Aragón Biblioteca de la Orientación Lacaniana en Aragón
Jacques Lacan se hace esta pregunta cuando sigue la pista del famoso escritor James Joyce, en su seminario XXIII dedicado al tema del síntoma. ¿Estaba loco Joyce?
Es una pregunta que nos puede sorprender si pensamos que nadie antes la había formulado, ¿Qué le lleva a Lacan a preguntarse si Joyce estaba loco?
Ocuparnos de seguir el desarrollo que hace Lacan con Joyce no implica de ninguna manera hacer psicoanálisis aplicado a la literatura. Para Lacan no existe el psicoanálisis aplicado a las obras de arte y en su homenaje a otra artista, Marguerite Duras, afirma: ” un psicoanalista sólo tiene derecho a sacar una ventaja de su posición, aunque ésta le sea reconocida como tal: la de recordar con Freud que en su materia, el artista siempre le lleva la delantera, y que no tiene por qué hacer de psicólogo donde el artista le desbroza el camino”. AF
Tomado del sitio: icfgranada.
El jueves 12 de febrero tuvo lugar el segundo encuentro del ciclo “¿Quién conoce a James Joyce?”. Para esta ocasión, y para facilitarnos el pase de la película “The Dead” en versión original subtitulada, los responsables de Teatro de las Esquinas nos ofrecieron la sala principal del Teatro. Allí, más de 160 personas tuvimos el lujo de asistir a la proyección de la película en una pantalla de 10 por 9 metros.
Tras la proyección, tuvo lugar un coloquio coordinado por el psicoanalista Sergio Larriera, con la participación de las profesoras de la Universidad de Zaragoza Constanza del Río y Bárbara Arizti, quienes con anterioridad a la proyección habían realizado una introducción a la misma así como al relato de James Joyce “Los muertos”.
En el coloquio se hizo hincapié en los diferentes momentos que puntúan el desasosiego del protagonista, Gabriel, señalados en el encuentro-desencuentro con tres mujeres, abundando en la epifanía final que cierra magistralmente el relato. Trabajar conjuntamente sobre el relato y la película permitió resaltar las luces y las sombras de ambos, el modo en que Joyce y Huston nos conducen desde formatos tan diferentes hasta el crescendo final.
Tomado del sitio: BOL Aragon